Domingo de ramos
Sencilla celebración en la que los asistentes portan las tradicionales ramas de olivos acompañando a un hombre montado en una borriquita emulando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Tras la bendición de ramos en la Parroquia de San Bartolomé, la procesión se dirige hacia la Colegiata de Santa Maria. Acompaña a los asistentes la Cofradía de Cornetas, tambores y Bombos de San Sebastián y la Verónica.
En estos días tienen lugar las procesiones de las dos principales cofradías de la localidad.
- Martes santo: tiene lugar la procesión "la Verónica" acompañada por la cofradía de San Sebastián y la Verónica. Hasta el año 2010 esta procesión tenía lugar el Miércoles Santo, pero en el año 2011 por primera vez tuvo lugar el encuentro con el Cristo con la Cruz a Cuestas. En esta procesión también participan la Cofradía Nuestra Señora de los Dolores y Jesús camino del Calvario, de Bulbuente, y la cofradía del Santo Cristo de Ainzon.
- Miércoles santo: tiene lugar la procesión de "San Juan Evangelista" acompañada por la cofradía del mismo nombre.
Jueves santo
Velatorio
La ceremonia del velatorio se celebra en la Colegiata de Santa María desde 1870, ya que anteriormente solo se celebraba nada más que la ceremonia del Descendimiento. En la tarde de Jueves Santo en el claustro de Santa María se instala en la Capilla de San José el arca del Cristo Yacente y sus dos lados la imagen de la Virgen de la Soledad y la de San Juan Evangelista. Velan el arca dos hermanos de la Cofradía de las Almas con sus túnicas tradicionales, mientras los borjanos pasan a adorar al cristo yacente, hasta el comienzo de los Oficios de Viernes Santo.
Procesión de los Cristos
Es de las procesiones más antiguas de la Semana Santa Borjana, documentada de 1658. En la procesión salen cinco pasos que representan los misterios dolorosos del Rosario. La procesión, que sale de la Colegiata de Santa Maria, recorre las parroquias de la localidad, entrando las autoridades eclesiásticas y el Cristo Crucificado en su interior para bendecir los conocidos como "Monumentos", altares adornados con los elementos representativos de la última cena. La procesión visita el Convento de la Conepción, la Iglesia de San Bartolomé y el Convento de Santa Clara para volver más tarde a la Colegiata. Es la procesión de recorrido más largo (unos 1200m). Los elementos que participan en esta procesión son:
- Cristo del Huerto: la cofradía de San Juan Evangelista porta el paso de "El Cristo en el Huerto" que muestra la imagen de Jesús en el huerto viviendo momentos de angustia antes de su Pasión, simbolizada por la imagen del cáliz que una figura del ángel le ofrece. Es, junto al paso del Descendimiento del Entierro de Cristo, el más voluminoso de los pasos que participan en la Semana Santa Borjana.
- Cristo de la Columna: llevado por la cofradía de San José
- Ecce Homo: llevado por la Cofradía del Carmen
- Cristo con la Cruz a cuestas: llevado por la Cofradía de San Antón
- Cristo Crucificado: último de los pasos, que cierra la comitiva, acompañado de las autoridades eclesiásticas. Entra junto a estas en las iglesias para la bendición de los monumentos. Llevado por la cofradía de San Sebastián y la Verónica.
Viernes Santo
Pregón
El Pregón es una hermosa ceremonia que recorre las principales calles y plazas de Borja, en la que se invita a todos los fieles a acudir al Santo Entierro que tendrá lugar por la tarde. Tiene su origen en los pregones tradicionales realizados antiguamente en la localidad, en los que se anunciaba la muerte de los ciduadanos de Borja.
La comitiva del Pregón la abren los heraldos, quienes también encabezaran las del entierro, como forma de respeto. Le sigue la cofradía de San Juan Evangelita. Asisten la Cofradía de las Almas acompañados del Prior, un joven encargado de cantar el pregón, una corneta y un tambor. Tras un toque de tambor y corneta, se canta el pregón que reza así:
Devotos fieles cristianos
Amigos de Jesús Nazareno,
hijo de María Santísima,
que acaba de morir por la redención del mundo.
Acudireis a las 8 de la tarde
a solemnizar su entierro
a llorar al pie de la cruz nuestros pecados
Pater Noster, Aver María
Los lugares donde la comitiva se detiene para la lectura del pregón son Plaza de Nuestra Señora de la Peana, Plaza del Mercado, Plaza de San Bartolomé, Plaza de las Canales, Plaza de San Francisco, Plaza del Olmo, Cuatro esquinas y Plaza España. La comitiva vuelve a la Colegiata de Santa María.
Desfile del Cuerpo de Alabarderos
Minutos antes del comienzo de la procesión del Entierro de Cristo, tienen lugar el desfile del cuerpo de Alabarderos. Con su tambor y corneta al frente, y al mando del Centurión, desfilan por las calles en busca de los "angelicos", 2 niños de corta edad que han de ayudar al Centurión en el acto del sellado del "arca" donde se encuentra depositada la imagen del "Cristo del Arca". El desfile acaba en la Colegiata de Santa María.
Entierro de Cristo
El Entierro de Cristo es sin duda el acto central de la Semana Santa Borjana. Es la procesión más seguida por la población y donde participan mayor número de cofrades y con mayor número de pasos. La procesión se inicia al atardecer, en torno a las 7 u 8 de la tarde. La comitiva sale desde el pórtico principal de la Colegiata de Santa María. Desde ahí pasa por la Plaza del Mercado, y asciende por la Calle Don Juan de Coloma hasta la Plaza del Olmo. Desde ahí desciende por la Calle Mayor y camina por la Calle de la Concepción para entrar por el acceso sur a la Plaza de España, donde tienen lugar los actos centrales del Entierro de Cristo.
Los elementos de la procesión del entierro de Cristo son:
- Macero y matracas: un macero portando una maza negra y acompañado por dos heraldos que portan matracas abren y anuncian la procesión.
- Bandera negra del entierro de Cristo: conducida por la Cofradía de San Bartolomé desde 1831.
- Paso de San Juan Evangelista: aunque antes desfilaba detrás de la Virgen de la Soledad, tras incorporar la banda de cornetas tuvo que pasar al inicio la procesión. Es acompañado por la Cofradía de San Juan Evangelista
- Insignias de la Pasión: un grupo de niños llevan atributos de la Pasión en el que figuran la columna a la que fue atado Cristo, las manos que le golpearon, el látigo de la flagelación, la corona de espinas, la lanza que le atraveso, la esponja y las escalera con la que se descendió el cuerpo yacente
- Paso de la Muerte: representada por un esqueleto humano que empuña una guadaña y una cartela en las que se lee "A Ninguno perdondo" (Ne Meni Parco). Como símbolo de su poder, tiene a sus pies, la tiara pontificia, una corona real, una mitra episcopal y el globo terráqueo, como muestra de que nadie escapa a la muerte. Portado inicialmente por la Cofradía de San Crispín que agrupaba al gremio de zapateros. Al desaparecer, fue la Cofradía de las Almas la encargada de portarlo.
- Cráneo y ceniza: llevado por dos hombres con el rostro tapado.
- 12 Tribus de Israel: constan de doce estandartes llevados por la Cofradía del Carmen. En cada estandarte figura el nombre de la tribu y un elemento simbólico que la representa.
- Samaritanas: que portan los elementos que paliaron la sed de Jesucristo.
- Paso del Descendimiento: llevado por la Cofradía de San Antón. El paso actual fue adquirido a mediados del s. XX.
- La Paz y la Justicia: dos jóvenes con túnicas blancas y bandas rojas que sostienen entre sus manos la inscripción “Iustitia et Pax osculatae sunt” (traducido al castellano como "La Paz y la Justicia se besan")
- Cruz Parroquial: que era portado por el cabildo de la Colegiata.
- Cuatro partes del mundo: son cuatro estandartes de África, Europa, América y Asia portados por la Cofradía de San José. En cada estandarte figura una cuarteta alusiva. En su origen fue portado por la Cofradía de las Yagas, y tras su desaparición se encarga la Cofradía de San José.
- Arca con el cuerpo del Cristo Yacente: es el elemento central de la procesión. Es un cristo articulado que puede adoptar la figura de Cristro crucificado y que cuando se efectuaba el descendimiento plegaban sus brazos para ser depositado en el arca.
- Los Alabarderos: constituyen el llamado Cuerpo o Unidad de Alabarderos, 6 alabarderos, dos guías, un corneta y un tambor, bajo el mando del Centurión. Llevan como arma la alabarda
- Palio negro: lo portan la Cofradía de las Almas y de San Isidro. Antiguamente desfilaba cubriendo el arca.
- Centurión: al que lo acompañan los dos "angelicos". Estos últimos portan los sellos y el martillo para sellar el arca.
- Autoridades eclesiásticas
- Tape del arca: portado por la Cofradía de las Almas
- Velo del Templo: portado por la Cofradía de San Bartolomé. Se rasgara durante la ceremonia en el desarrollo del Entierro de Cristo.
- Bandera del duelo del Señor: abre la comitiva de los más allegados a Cristo.
- Paso de María Magdalena: llevado por la Cofradía de Santa Lucía. Acompaña a la Virgen en el duelo. En sus manos lleva un bandeja que contiene la representación de los ungüentos con los que fue unguido el cuerpo de Cristo.
- Paso de la Verónica: portado por la Cofradía de San Sebastián y la Verónica. En sus manos porta un lienzo con la faz de Cristo.
- Paso de la Virgen de la Soledad: llevado por la Cofradía de las Nieves. También conocida como "la llorona" dado que mediante un resorte accionado desciende la cabeza y eleva los brazos con el pañuelo como si enjuagara las lágrimas.
- Maceros y corporación municipal: los maceros llevan indumentaria del s. XVII. La corporación municipal desfila con guantes negros y bandas rojas.
- Agrupación Musical Borjana: que cierra la procesión.
La procesión se dirige hasta la Plaza de España o Campo del Toro. Cada paso ocupa una posición establecida y el Arca de Cristo es elevada al estrado que se ha instalado en el centro de la plaza, frente a la fachada de la Casa Consistorial, siendo cubierta más tarde por el palio.
En este momento los alabarderos se disponen en columna en torno al Arca y se procede al sellado del Arca. El centurión deja sus armas a uno de los "angelicos" y sube con el otro hasta el Arca. El centurión se mueve en el estrado como un autómata dirigido por los golpes de bastón del ángel. Tras el primer sellado se produce el rasgado del velo del templo. Al terminar la ceremonia, la procesión inicia la vuelta a la Colegiata de Santa María, a la que entrará por el antiguo claustro.
Para finalizar entran en la nave central de la Colegiata los pasos de San Juan Evangelista, la Muerte, el Arca con el cuerpo de Cristo, y la Virgen de los Dolores. Se realiza entonces una breve ceremonia, dando por terminado el Entierro de Cristo, y también las procesiones de la Semana Santa borjana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario